Certamen Hugo Padeletti
El Museo Rosa Galisteo convoca al Certamen Padeletti con el objetivo de brindar apoyo y dar estímulo a la investigación y el pensamiento crítico en torno al campo del arte. El certamen toma el nombre del director del Museo, poeta, artista y escritor, Hugo Padeletti, quien falleció a principios del año 2018 en la ciudad de Buenos Aires, iniciativa a modo de homenaje a su trayectoria y sus aportes al desarrollo del campo artístico. La convocatoria está destinada a investigadores argentinos y/o extranjeros que tengan más de tres años de residencia continua y comprobable en el país, quienes deberán presentar proyectos originales cuyo objeto de estudio sea el Rosa Galisteo. La propuesta tendrá que desarrollarse en hasta 11 meses
JURADO PADELETTI

Ornela Barisone
Nació en Santa Fe, es Doctora en Humanidades y Artes (UNR), especialista en Artes Mediales (UNC), Profesora y Licenciada en Letras (UNL). Posee especializaciones en artes, alfabetización, escritura, literatura e infancia. Investigadora Asistente del CONICET en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP, EAyP, UNSAM), estudia arte, visualidad, participación y redes de archivos transnacionales a mediados del siglo XX. Es profesora asociada en Literatura Comparada y adjunta en Historia del Arte III (UADER). Fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET en la UBA y la UNL. Realizó estancias de investigación en UCLA y Getty (Beca Fulbright, Los Angeles, CA), EHESS (París, Francia), España y Brasil. Expuso sus avances de investigación en congresos nacionales e internacionales. Sus publicaciones incluyen aportes a catálogo y libro documental del MNBA sobre Carmelo Arden Quin.

Berenice Gustavino
Es docente e investigadora en Historia del arte. Obtuvo un doctorado en la Universidad Nacional de La Plata y en la Université Rennes 2 (Francia). Enseña en grado y posgrado en la Facultad de Artes (UNLP) y en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes (UNA). Publicó numerosos artículos y partes de libros, y fue editora de libros electrónicos colectivos. Recibió becas y subsidios de instituciones argentinas y extranjeras e integró equipos curatoriales en distintas exhibiciones. Actualmente es becaria postdoctoral en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP), Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), CONICET.

Juan Cruz Pérez
Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina en el año 1977. Estudió Licenciatura en Bellas Artes con especialización en Pintura (U.N.R). Participó en distintas instancias de formación como el programa Puente Colgante (Museo Macro) y la Residencia Móvil Tucumán (Crudo Arte Contemporáneo). Asistió a talleres de dibujo y pintura con Florencia Laorden, Alicia Nakatsuka, Silvia Lenardón y Pauline Fondevila. Participó en muestras individuales y colectivas en Rosario y San Miguel de Tucumán, e integró distintos proyectos en colaboración junto al Taller “Un Triángulo y una Calavera” en la ciudad de Rosario. Coordinó la muestra itinerante “Ana Frank, una historia viviente” organizada por el Mueso de la Shoa (C.E.C). Su trabajo oscila entre la pintura y la investigación de la historia del arte de Rosario.
CONVOCATORIA CERTAMEN PADELETTI
“Desde El Rosa: contribuciones a la gráfica nacional en clave de género”
El proyecto busca examinar ciertas nociones sobre la disciplina gráfica que se propusieron y reprodujeron desde la gestión del exdirector del Rosa Galisteo, Horacio Caillet-Bois, e indagar en la participación de mujeres grabadoras, las estrategias y negociaciones puestas en juego y las adquisiciones y premiaciones de sus estampas durante dicho período. El interés es doble: problematizar las características y transformaciones del trabajo de las mujeres ligado al grabado artístico desde una perspectiva feminista, y examinar el proceso de consolidación de la disciplina y la cristalización de ciertas nociones y prácticas sobre el grabado, especialmente aquellas vinculadas a un canon disciplinar y a la estratificación de valores dentro de las jerarquías artísticas condicionadas y marcadas por el género.
Lucía Laumann
Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (EIDAES-UNSAM), Licenciada en Pintura y Profesora Superior de Educación en Artes Plásticas (UNC). Doctoranda en Historia (EIDAES-UNSAM), con una Beca CONICET radicada en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (EAyP, UNSAM-CONICET). Allí co-coordina el Área de estudio de Arte, Género y Diversidades. Es autora del libro Aída Carballo, maestra.
El Jurado argumentó en su veredicto que la propuesta distinguida “Se destaca por rescatar trayectorias de figuras que han quedado en los márgenes de la historia del arte a través del análisis de una práctica usualmente devaluada en la jerarquía de las disciplinas artísticas.”
MENCIONES:
Mención honorífica a Manuel Eduardo Canale y Paula Eugenia Ramirez“ por su proyecto “El Rosa y la escultura abstracta. Wenceslao Sedlacek y sus seres que dejaron de ser seres para convertirse en otros seres”, en mérito al interés para profundizar en el conocimiento de la historia del Museo y del arte de la región a través de un caso particular.