Cerrar
Podes ingresar una ciudad, un artista, un evento -...
IR ARRIBA

Archivo de la Memoria Trans

María Belén Correa (Olivera, Buenos Aires,1973). Vive y trabaja entre Argentina y Alemania Cecilia Estalles (CABA, Buenos Aires, 982). Vive y trabaja en CABA Carolina Figueredo (Río Negro,1962). Vive y trabaja en CABA Luis Alberto Juarez Mayen (Honduras,1991). Vive y trabaja en CABA Diana Muñiz (Río Negro,1964). Vive y trabaja en CABA María Cecilia Saurí (CABA, Buenos Aires,1986). Vive y trabaja en CABA

Retrato de Marcela La Rompecoches

PREMIO ESTÍMULO MINISTERIO CULTURA

 

De la serie Fondo Documental Marcela La rompecoches Soldavini

2022

Fotografía analógica digitalizada

30 x 20 cm

 

Esta fotografía fue tomada a fines de los 80´s por un estudio de fotografía de Tigre, el único lugar que permitía que personas trans y travestis se retrataran o revelaran sus negativos. Marcela contrataba frecuentemente a un fotógrafo para retratarse en diferentes situaciones cotidianas o carnavales. En nuestro país el artículo 68 en dictadura militar, como el 2h (vestir prendas contrarias al género) y el 2f (escándalo público e incitación al acto carnal) en democracia hasta el año 2000, funcionaron como la normativa que daba marco legal a la persecución y a los abusos de las fuerzas policiales para un gran número de personas de identidad trans. Así mismo, uno de los principales ingresos de la “caja chica” de la policía eran las coimas que les cobraban por transitar por la vía pública. Los edictos permitían a la policía apresar a las travestis no sólo cuando estaban trabajando en el espacio público, sino cada vez que estaban en la calle; cada gesto cotidiano como ir a comprar comida al supermercado a la vuelta del hotel era un acto de peligro.