Cerrar
Podes ingresar una ciudad, un artista, un evento -...
IR ARRIBA

Mariel Matoz

(Mendoza, Mendoza, 1991). Vive y trabaja en Mendoza

Sin título

 

De la serie La vida secreta de las imágenes, 2022

Acrílico sobre tela antihelada

200 x 280 cm

 

“La vida secreta de las imágenes” es una serie de pinturas de gran tamaño donde represento espacios de mi casa, con sus muebles, objetos, plantas y obras de arte, junto a obras que provienen de recuerdos de colegas y amigxs. Realicé un pedido: que ellxs me compartieran un recuerdo sobre una obra de Mendoza -en lo posible la primera- que lxs hubiera marcado o haya sido fundante para dedicarse a las artes visuales. Estos recuerdos fueron conformando un archivo sonoro que acompaña a las pinturas, según el cual fui integrando las obras recordadas ensayando relaciones, curadurías imaginarias, fantasmales, provisorias; bajo la afectividad de mi entorno diario y doméstico. ¿Qué pasa con las imágenes cuando no las miramos? me preguntaba. Quizás se cuentan historias. La obra parte de la rememoración personal en busca de un imaginario afectivo común -una historia otra de lo local-. Este movimiento inicia, a la velocidad de la imaginación, para probar cuán elástica puede ser la memoria, para desperezarla y ensayar convivencias, desde las imágenes, en el ánimo de habitar todas juntas.

 

En la pintura aparecen representadas las siguientes obras: “Persistencia de lo inútil” de Sabrina Kadiajh (2011), recuerdos de Roxana Jorajuria y de Clara Ponce; “S/t” de Filomena Moyano (2012), recuerdo de Griselda Serresone Roo; “S/t” de Emilia Sánchez (2018), recuerdo de Esperanza Fernández; “S/t” de Maria Forcada (s/f), recuerdo de Juliana Dolinsky; “Codo a codo” de Rodrigo Etem (2014), recuerdo de Florencia Escortichini; “Verdades peronistas” de Jimena Lusi (2016), “Cortado” de Omar Jury (2012), “Hay verduras y frutas” de Amira Yurie (2022), “S/t de la serie Ficciones inquebrantables de pureza” de Victoria Diaz (2018), “Autorretrato” de Ana Lopes (2021), “El trabajo dignifica” de Juliana Dolinsky (2015), “Hacer la pintura” de Mariel Matoz (2016) , “Conquista de lo informe I” de Andrés Piña (2015) y “Arenas movedizas” de Fernanda Rodlan (2014), pertenecientes a la colección de Mariano Fiore.