El Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez exhibirá las obras patrimoniales de la artista junto a grabadores expresionistas. Entrada libre y gratuita
Después de casi 100 años en las planeras del Rosa Galisteo, las obras de la destacada artista alemana Käthe Kollwitz serán exhibidas en el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”. La muestra patrimonial titulada “Käthe Kollwitz: expresión de libertad” presenta siete aguafuertes de la serie “La guerra de los campesinos” de Kollwitz, acompañadas por una selección de grabados de otros artistas expresionistas. La apertura será el 15 de marzo en el marco del evento “Cultura Viva” que se celebrará desde las 17:30 y hasta las 20:30h en el Museo, ubicado en calle 4 de Enero 1552 de la ciudad de Santa Fe. La entrada es libre y gratuita.
La muestra abarca tres salas del museo: una dedicada a la artista y su serie “La guerra de los campesinos”; otra reúne a grabadores expresionistas entre los cuales se pueden nombrar a Facio Hebequer, Bellocq o Vigo; la tercera sala albergará una muestra patrimonial con diferentes técnicas de grabado. A la par, en la sala principal se habilitará “Grabar continuamente. Sala de estampación”, una propuesta pedagógica para abordar la vida de la artista Käthe Kollwitz y experimentar junto al público con diferentes técnicas vinculadas a la estampa, según la curadora de la muestra, Prof. María Gabriela Leiva Cullen.
La muestra será parte de la programación del museo 2025, y se podrá visitar en los días y horarios habituales de apertura al público. La agenda con todas las propuestas del espacio se puede consultar en la web institucional www.museorosagalisteo.gob.ar
Siete aguafuertes
La serie “La guerra de los campesinos” de Käthe Kollwitz, producida entre 1902 y 1921, se inspira en la histórica Guerra de los Campesinos Alemanes del siglo XVI, un levantamiento masivo de campesinos contra la opresión feudal. Las obras, tituladas “La bestia humana”, “La cuerda de presos”, “Afilando el hacha”, “Campo de batalla”, “La sublevación”, “Violación” y “El asalto”, producidas a través de la técnica del aguafuerte, reflejan la opresión y la brutalidad de los conflictos, a la vez que subrayan la resistencia y la dignidad de quienes se levantaron en armas.
Esta serie es considerada una de las más importantes de su carrera, ya que muestra su compromiso político y social, así como su dominio de la técnica. La misma fue exhibida en el “Primer Salón de arte alemán contemporáneo”, inaugurado el 5 de octubre de 1927 en el Museo Rosa Galisteo, exposición organizada por la Comisión Provincial de Bellas Artes. A poco de la exposición, y según se documenta en las actas de la época, el Rosa Galisteo adquirió la serie “La guerra de los campesinos” de Käthe Kollwitz, “Bajo los árboles” de Leo Putz y “En la hamaca”, acuarela de Charlotte Berend, todas obras que participaron de aquella exposición de “artistas alemanes contemporáneos”.
Kollwitz, arte y política
Käthe Kollwitz (1867-1945) fue una destacada artista alemana, conocida mundialmente por sus grabados, litografías, y esculturas. Nacida en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia), Kollwitz estudió arte en Berlín y Múnich. Durante su vida, Kollwitz atravesó las devastaciones de dos guerras mundiales y la pérdida de su hijo en la Primera Guerra Mundial, lo que influyó profundamente en su arte y en su activismo pacifista. Su obra capturó la difícil situación de los trabajadores y los pobres, utilizando su arte como medio de crítica social y protesta política.
La obra de Kollwitz se encuadra dentro del expresionismo, un movimiento artístico que surgió a principios del siglo XX, y se centró en la representación subjetiva de las emociones humanas, a menudo mediante imágenes intensas y distorsionadas. Los artistas expresionistas buscaban transmitir la angustia, el sufrimiento y la alienación del ser humano frente a una sociedad en crisis. A través de colores intensos, líneas dramáticas y formas exageradas, el expresionismo rompió con los cánones tradicionales, enfocándose en la experiencia interna más que en la representación fiel de la realidad. En Argentina, el expresionismo también encontró eco, influenciando a artistas locales que, al igual que Kollwitz, recurrieron a formas intensas y dramáticas para abordar temas sociales y políticos de su entorno.
Sobre la curadora
María Gabriela Leiva Cullen nació en Santa Fe, el 26 de Mayo de 1967. Estudió en la Escuela Provincial de Artes Visuales “Prof. Juan Mantovani”, de donde egresó como Profesora de Artes Visuales, en el año 1991. Se dedicó a la docencia desde el año 1989 al 2009. Desde 1996 a la fecha, se desempeña como personal del Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, en donde participó en distintas áreas (educativa, montaje, patrimonio, curaduría).
Realizó numerosos cursos de técnicas de grabado con profesores como Crivelli, Suardi, Díaz Rinaldi, Matilde Marín, entre otros. Participó en exposiciones grupales e individuales, entre las que se encuentran las realizadas en Santa Fe, Rosario, Buenos Aires, Estrela (Brasil) y Taxco (México). Participó en salones provinciales, nacionales e internacionales, como Salón Nacional de Minigrabados de La Pampa, Salón Latinoamericano Miniprint de Rosario, Salón Nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos, Salón Anual Nacional de Santa Fe, Salón de Pequeño Formato de Río Gallegos (Santa Cruz), Miniprint Internacional de Cadaqués (Barcelona), entre otros.
Recibió premios a nivel provincial y nacional en distintos salones del país, Candidata a beca en el Salón Anual Nacional del MPBA “Rosa Galisteo de Rodríguez” en los años 1994, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2007; Medalla de Oro en el 61º Salón Anual de Artistas Plásticos de Santa Fe, Premio Adquisición “Altos de Expertur” en el LXXV Salón Anual Nacional del MPBA “Rosa Galisteo de Rodríguez”, Mención Especial del Jurado en el XLII Salón Anual de Aspirantes a Beca del MPBA “Rosa Galisteo de Rodríguez”, 1º Premio sección grabado en el Salón Nacional de Ceres, Becaria de la Fundación Antorchas en los años 2001, 2002, 2003 y 2004; entre otros.
Participó como jurado en salones municipales y provinciales.